contacto@cicse.unr.edu.ar
contacto@cicse.unr.edu.ar
En el escenario de la sociedad mediatizada, una multiplicidad de formatos y lenguajes permiten nuevos modos de conocer. Este vínculo entre la tecnología y el conocimiento abre espacios de investigación para comprender las dimensiones en que operan estas transformaciones, generando nuevas alfabetizaciones.
La educación no se limita exclusivamente a la enseñanza escolarizada, sino que se produce en una diversidad de encuentros que convergen en el entramado de lo social. El interés de este campo radica en el uso de las TIC con la finalidad de promover el derecho a la comunicación y a la inclusión de diversos sectores sociales, tanto en su rol de consumidores como productores de contenidos en diversos soportes mediales (Talleres de Educación popular, alfabetización digital) para la construcción de una nueva ciudadanía para el siglo XXI.
Asumiendo a la comunicación como un campo de disputa material y simbólica donde se ponen en juego la construcción de sentido de aquello que nos rodea y constituye como derecho de cualquier ciudadano, es que nos proponemos abordar los ejes comunicación, y educación en contextos de encierro desde una perspectiva de los Derechos Humanos. Estas dimensiones definen procesos de aprendizaje y de formación singulares y colectivos significativos para los modos de producción subjetiva en el encierro. Por lo tanto, relevar éstas experiencias y realizar un abordaje teórico-metodológico que nos permita reflexionar críticamente sobre ellas, habilitará un nuevo modo de comprender la problemática carcelaria, como también indagar nuevos dispositivos de intervención socio-educativos y culturales que pongan en cuestión el enfoque tratamental históricamente definido en el vínculo educación-prisionalización.
Ley Nacional de Educación (2006), hace mención de la necesidad de desarrollar las capacidades para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las TIC en los diferentes niveles educativos. En este mismo sentido, la Ley de Comunicación de Servicios Audiovisuales (2010) promueve la construcción de una SIC, que prioriza la alfabetización mediática, la elaboración de un Programa de Formación en Recepción Crítica de Medios y TIC.
En este marco, la investigación en la formación docente se propone interpelar las dimensiones específicas de los comunicadores en su área y de la comunicación como parte del entramado de las diversas prácticas educativas, teniendo en cuenta las nuevas alfabetizaciones producidas por la digitalización y la convergencia de lenguajes multimediales.