Investigaciones

En proceso
50%

Los profesores de Comunicación Social de la U.N.R. Formación y actuación profesional para las nuevas alfabetizaciones 2014-2017

El desarrollo de la investigación posibilitó la construcción de una cartografía de los espacios de formación de los profesores en el campo de la comunicación y de inserción laboral en el ámbito de lo público y lo privado, en la educación formal y no formal. A partir del análisis de contenidos de programas, lineamientos curriculares de diferentes carreras de formación docente y de formación específica de distintas jurisdicciones se identificaron los aportes teóricos que convergen en la formación del Profesorado.


Así mismo se pudo elaborar un marco teórico provisional en el que se articulan aportes disciplinares de los campos de la educación, comunicación y TIC que posibilitan la reflexión sobre las alfabetizaciones en el contexto de la SIC.

Prácticas socio-educativas en el encierro: entre la corrección, la incapacitación y la posibilidad. Disputas, tensiones y efectos en las configuraciones subjetivas de personas privadas de su libertad en cárceles del sur de la provincia de Santa Fe-

El interés sobre la temática se enmarca en una trayectoria de investigación, docencia y extensión que venimos realizando el equipo que conforma este proyecto, fundamentalmente en el marco del Programa “Educación en Cárceles” de la Facultad de Ciencia Política y RRII, el “Núcleo de trabajo sobre prácticas y experiencias culturales” del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Investigación de Comunicación en Contextos Socio-Educativos de la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR). Experiencias conformadas a raíz de las diversas trayectorias que actores y actrices que lo integran vienen sosteniendo, desde hace más de 10 años, en cárceles del sur de la provincia de Santa Fe (UP n° 3, 5, 6, 11 y 16) con diversas procedencias y acciones (docentes, investigadores, integrantes de programas de políticas públicas, practicantes, residentes, etc.); actores que confluyeron sus intereses en instancias colectivas de acción y reflexión sobre las prácticas socio-educativas en contextos de encierro. En ese sentido, son tales trayectorias las que nos interrogan sobre la necesidad de indagar en torno a las dinámicas que asumen las prácticas socio-educativas en la configuración subjetiva de las personas privadas de su libertad, tanto durante su estadía en el encierro como una vez finalizada la misma. En tales dinámicas se inscriben prácticas y discursos de la más diversa índole, reconociendo principalmente tres que se tensionan entre la ya conocida pretensión resocializadora de la cárcel moderna (a nivel mundial y local), la incapacitante (modelos asumidos en las prisiones de máxima seguridad) y la lógica posibilitadora (de orden micropolitico y desmarcada de las políticas punitivas). Esta última, asumiendo el carácter de políticas sociales y propuesta, generalmente, por instituciones “externas” a la prisión (Programas educativos en cárceles, políticas locales y/o provinciales, etc.). En las tensiones, contradicciones, apoyos y desplazamientos que dichas lógicas dispensan intentaremos reconocer los efectos políticos, culturales y subjetivos provocados por dichas prácticas en los detenidos y, asimismo, reflexionar sobre cómo dichas condiciones posibilitan o imposibilitan asumir las prácticas socio-educativas como ejercicio de un Derecho Humano inalienable de las personas privadas de su libertad ambulatoria.

Alfabetizaciones y construcción de saberes en la Sociedad de la Información y Conocimiento en contextos socioeducativos. 2018- en curso

La Sociedades de la Información y Conocimiento (SIC) inscripta en un orden capitalista informacional, en la que la producción del Conocimiento se disputa en campos del saber y poder disímiles tensionados a raíz de un conjunto de prácticas y discursos que se ponen en discusión desde abordajes de la educación, comunicación y TIC.

Los medios audiovisuales con la proliferación de pantallas, televisión, web, aplicaciones para celulares o tablets, la construcción de contenidos transmedias promueven nuevos modos de conocer. Las alfabetizaciones de hoy en día tienen que tener en cuenta la dimensión del lenguaje digital, que es el lenguaje que ha posibilitado la convergencia de los otros lenguajes (escritura, matemática, ciencia, imagen, sonido), como así también las características propias de la SIC en las que deberán desenvolverse las personas alfabetizadas.

Por lo que en esta investigación tiene como objetivo abordar la configuración de las modalidades de alfabetizaciones y construcción de saberes en el marco de la convergencia mediática, como así también dar cuenta de las prácticas de producción, circulación y distribución de conocimiento en diversas experiencias de alfabetizaciones en el ámbito de la ciudad de Rosario.